Hoy os quiero hablar de un concepto que, por desgracia, cada vez está más presente en nuestra sociedad: el sedentarismo. ¿Qué se considera sedentarismo? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿A cuánta gente afecta en el mundo y, concretamente, en Cataluña? Todas estas preguntas las vamos a resolver a continuación, además de hablaros de la única forma de combatirlo: la actividad física.
¿Qué diferencia hay entre actividad física y ejercicio?
Por un lado, la OMS (Organización Mundial de la Salud) define la actividad física como “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía”. Esto incluye las actividades que lleva a cabo un individuo al trabajar, al hacer tareas domésticas y las actividades recreativas.
Por otro lado, el ejercicio lo podemos incluir dentro de la actividad física ya que éste es una actividad planificada, estructurada por un profesional de salud (educador físico) y tiene como principal objetivo mejorar o mantener uno o más componentes del estado físico.
¿Qué es el sedentarismo?
El sedentarismo, entonces, es el estilo de vida de aquella persona que realiza una escasa o insuficiente actividad física.
Según la OMS, el 60% de la población mundial lleva un estilo de vida sedentario, es decir, no realiza una actividad física suficiente. La organización nos dice que una persona sedentaria (adultos de 18 a 64 años) es aquella que no practica como mínimo 150 minutos/semana de actividad física moderada o al menos 75 minutos/semana de actividad física intensa.
¿Qué recomienda entonces la OMS? Los expertos señalan que, para obtener mejores beneficios para la salud, los adultos deben llegar a realizar 300 minutos/semana de actividad física moderada o su equivalente. Además, la organización nos aconseja que se realicen actividades de trabajo de fuerza 2 o más días a la semana, de tal forma que se ejerciten grandes conjuntos musculares.
Los datos del sedentarismo en el mundo
Uno de los últimos estudios realizados por los investigadores de la OMS publicado en The Lancet Global Health muestra que una cuarta parte de la población adulta del mundo se encuentra en peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II, demencia y cáncer a causa de sus hábitos sedentarios.
En 2016, alrededor de una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres en todo el mundo no llegaban a los niveles recomendados de actividad física. Según la OMS, el sedentarismo es uno de los principales factores de muerte prematura en todo el mundo ya que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.
Los datos del sedentarismo en Cataluña
En Cataluña, el Departament de Salut de la Generalitat publicó en 2014 una encuesta de salud en Cataluña en la que se analizaba la “prevalencia de sedentarismo y actividad física saludable por nivel de estudios”. La encuesta concluyó que el 25% de personas a partir de los 15 años es sedentaria. Entre los hombres, el porcentaje es del 22%, mientras que entre las mujeres es superior (28%).
Al mismo tiempo, el 68% de la población catalana entre 15 y 69 años lleva a cabo una cantidad de actividad física considerada saludable (un 70% los hombres y un 65% las mujeres). Finalmente, el estudio también concluye que el sedentarismo siguió una línea decreciente en la población catalana hasta el 2012, año en el que se observó una tendencia creciente. Desde ese año, la población sedentaria ha aumentado en todos los grupos de edad, y en especial en las personas mayores de 65 años.
¿Cuáles son los beneficios de la actividad física?
Según la OMS, practicar actividad física regularmente tiene los principales beneficios siguientes:
- Reduce el riesgo de muerte prematura.
- Reduce el riesgo de enfermedad cardiaca o accidente cerebrovascular.
- Reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II, cáncer de colon y mama.
- Contribuye a prevenir la hipertensión arterial.
- Reduce el riesgo de caer en depresión, por lo que contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad y los sentimientos de soledad.
- Reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera.
- Ayuda al equilibrio energético y al control del peso, reduciendo así el riesgo de obesidad.
- Ayuda a desarrollar y mantener sanos los huesos, los músculos y las articulaciones previniendo la osteoporosis.
Además, la organización también concluye que la actividad física insuficiente -el sedentarismo- es uno de los factores de riesgo de mortalidad más importante a escala mundial que va en aumento en muchos países. Este hecho agrava la carga de enfermedades no transmisibles y afecta al estado general de salud de la población de todo el planeta. Los datos son contundentes: las personas que no hacen suficiente ejercicio físico presentan un riesgo de mortalidad entre un 20 y un 30% superior respecto a aquellos que llevan una vida suficientemente activa.
La solución está en nuestras manos
Tal y como demuestran los datos, el sedentarismo es un problema de salud global muy importante. Es necesario un compromiso individual para hacerle frente, pero también un compromiso y un plan de acción conjunto entre todos los sectores orientados a la salud, el deporte, la educación, el medio ambiente y la movilidad con el objetivo de promocionar, fomentar e incrementar los niveles de actividad física de la población.
Desde el centro de fisioterapia y readaptación deportiva Fizyum animamos a toda la gente que lleva una vida sedentaria a intentar cambiar sus hábitos de vida. ¿Cómo? No es necesario plantearse hacer un Ironman, sino simplemente llevar a cabo pequeños cambios para incrementar la actividad física general, como pueden ser: dejar el ascensor y subir y bajar a pie las escaleras, intentar no utilizar vehículo privado en desplazamientos interurbanos e intentar caminar a usar la bicicleta o llevar una dieta equilibrada. Como decía uno de los personajes más míticos de la televisión en Cataluña, el Capità Enciam: “Los pequeños cambios son poderosos”. ¿Te apuntas?
Por último, es importante que siempre que quieras aumentar tu nivel de actividad física a través del ejercicio (planificado y estructurado con algún objetivo concreto) te pongas siempre en manos de un profesional de la salud y educador físico.